Cuando alguien habla de criptominería, las primeras imágenes que se vienen a la mente son grandes maquinarias y personas dentro de una cueva buscando un metal precioso. No. A diferencia de la extracción de minerales, esta práctica se vale de grandes servidores, centenares de computadores y mucha, mucha energía para abrirle paso a la creación de nuevas monedas ¿Quiénes están y qué hay detrás de este negocio?

La criptominería, que es el secreto detrás de la infranqueable red de este universo, ha tomado fuerza en países como Estados Unidos, Rusia y China. Sin embargo, un nuevo jugador está apareciendo en la foto y promete volverse un protagonista: Latinoamérica.

¿Por qué? La energía y los menores costos están detrás de ello. Para ilustrarlo mejor, un informe de la firma de investigación noruega Arcane Research, que revisa cuáles son los países y las zonas donde es más barato hacer criptominería, señala que Venezuela, Paraguay y Surinam son las naciones en donde la energía es menos costosa para minar un Bitcoin, con un rango entre 880 y 10,000 dólares por Bitcoin.

También aparecen en un rango un poco más costoso países como Argentina, Ecuador y Costa Rica, donde minar un bitcoin puede salir entre 10,000 y 20,000 dólares. Seguido de estas naciones, los precios de la energía para minar bitcoin en Colombia, Brasil, Perú, Bolivia, Paraguay, Chile y México oscilan entre 20,000 y 30,000 dólares (Ver gráfico).

Lea el artículo completo aquuí: FORBES