Por Camila Bernal Durán.- “La gente más exitosa del mundo entiende algo que el resto no: que las mejores oportunidades se las quedan quienes mejor se ‘venden’ a sí mismos”. Bajo esa máxima Humberto Herrera, experto en marca personal y asesor de grandes empresarios de Latinoamérica en esa materia, define la esencia del branding personal y la importancia que tiene para la vida de un individuo.
Aunque el concepto parece lejano y exclusivo de empresarios y figuras del entretenimiento, lo cierto es que una marca personal robusta puede hacer la diferencia incluso en una entrevista de trabajo. ‘Venderse’, indica Herrera, es “ponerse a sí mismo el valor real que cada uno cree que tiene y no el que el mercado quiere que nos pongamos”.
Piense por ejemplo, en que en su salón de clase en la universidad había 30 personas más que, como usted, recibieron el mismo conocimiento y accedieron a las mismas oportunidades académicas. ¿Qué hizo entonces que cada uno llegara a puntos distintos en su carrera? La claridad que tenían sobre el estilo de vida que querían tener y la forma en que lo proyectaban.
“No existe mentira más grande que: si trabajas bien, el mercado lo notará y te premiará”, sentencia el experto. Por eso, contrario a lo que se cree, la marca personal le incumbe a cualquier persona que quiera “vivir con dignidad, conocer gente increíble y crecer”, agrega.

Más allá de trazarse metas socialmente esperadas, Herrera indica que la marca personal se alimenta del sentido que cada uno le quiera dar a su vida. El famoso propósito. “No se trata de vivir una vida corporativa sin sentido. El acto de diseñar el estilo de vida que queremos vivir, es una de las más grandes revelaciones y liberaciones que podemos tener. Hacerlo bien, nos apartará del 97% de la gente, al entrar en el pequeño grupo de personas que realmente saben lo que quieren”, dice el experto.
El primer paso
Así las cosas, el punto de partida es saber cuál es ese propósito de vida que quiere perseguir. Para desvelarlo, Herrera propone tratar de responder preguntas como: ¿Qué es lo que más le apasiona?, ¿Quiere hacer eso que le apasiona a tiempo completo o de manera parcial?, ¿Le interesa ser empresario o empleado?, ¿Le interesa la política?, ¿Le gustaría rodearse de personas que admira?, ¿Sueña con escribir un libro?, ¿Le gustaría trabajar en un lugar fijo o en movimiento?, ¿Qué sabe hacer mejor que los demás?, ¿Cómo puede servirle a los demás? Aquí no hay respuestas incorrectas.
Desde su experiencia, Herrera propone un modelo para construir su branding llamado ‘El triángulo de la marca personal’. Este, se basa en tres elementos fundamentales que podrá estructurar más fácil una vez haya pasado por la fase de introspección a través de las preguntas ya mencionadas. El primer elemento, explica, es tener una promesa de transformación. “Alguien con una marca personal poderosa siempre ofrece un cambio a través de su acción. Como Elon Musk, que nos prometió salvar a la humanidad llevándola a Marte”.
El segundo elemento del triángulo es convertirse en un personaje capaz de cumplir con esa promesa de transformación. Aquí influyen elementos como la vestimenta, la forma en la que se expresa en sus redes sociales, las personas con las que se relaciona, entre otros factores que deben ser coherentes con su meta y le aportan credibilidad a su marca.
Por último, el modelo se completa con la importancia de conseguir validación social. “Los seres humanos solemos dudar por naturaleza. Por eso, vamos a creer más en alguien que ha dado conferencias en lugares importantes, que ha sido entrevistado en los mejores medios o que se relaciona con gente de gran reconocimiento público”, menciona el experto.
En ese camino de creación es importante que hasta las acciones más pequeñas apoyen la construcción de su marca. Seguir en redes sociales a personas con un branding personal sólido o que proyecten el estilo de vida que usted desea tener lo puede ayudar a inspirarse y a aprender de sus aciertos y errores. También, puntualiza Herrera, debe evitar construir su marca personal en relación a una empresa o a otra persona. “Siempre hay que pensar que podemos cambiar de empleo o de negocio y nuestra narrativa debe poder seguir creciendo y evolucionando”.
La importancia de las redes sociales
Las redes sociales son las grandes aliadas del branding personal porque permiten llegar a mucha más audiencia con mensajes claros sobre lo que como persona y profesional desea proyectar.

Al respecto, Herrera destaca seis puntos básicos que deben tener los perfiles en redes sociales de cualquier persona que quiera tener una marca personal fuerte. Para empezar, el experto aconseja que los perfiles en las redes estén enfocados en el punto uno del triángulo: la promesa de transformación. “Muchas personas mezclan su vida personal y sus mensajes profesionales en las redes y esto envía un mensaje muy confuso. Es mejor incluso tener de manera independiente perfiles profesionales y personales”, indica.
En segundo lugar, el experto aconseja que espacios como la ‘biografía’ en redes se usen para reforzar esa promesa de transformación. Por ejempo: “fortalezco el branding personal de grandes empresarios”, como reza en el perfil de Herrera. “Lo importante es que lo primero que vean sus potenciales clientes y audiencia sea a qué se dedica y de qué manera puede servir a los demás. No importa si después agrega información más personal”, menciona.
El tercero y cuarto punto tienen que ver con las fotos que comparte en línea. El consejo del experto es procurar tener siempre imágenes de muy buena calidad, bien tomadas, en entornos que refuercen su promesa de valor y procurar subir imágenes que capturen esos momentos en donde está desempeñando su trabajo, pues estas le aportarán credibilidad.
Por último, hay que fijarse en la narrativa. El Herrera concluye diciendo que es clave crear contenidos basados en las líneas de producto que ofrece como profesional -tecnología, en el caso de Musk- y hacerlo con historias personales y no de conceptos técnicos. Así podrá conectar mucho más fácil con aquellos que están del otro lado de la pantalla.
FORBES en español – Lea artículo aquí.